Nombre oficial
República de Costa Rica
Capital
San José
Superficie
51.100 kilómetros cuadrados
Ubicación
América Central, entre Nicaragua (Norte) y Panamá (Sur). Colinda con el Mar Caribe (Atlántico – Este) y el Océano Pacífico (Oeste)
División administrativa
7 provincias (Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas, San José), divididas en 81 cantones, subdivididos en 421 distritos
Población
5,048 millones (2019)
Idioma oficial
Español
Moneda local
Colón
Sistema de Gobierno
República democrática
Poder Ejecutivo
Presidente y dos Vicepresidentes elegidos por votación popular para un mandato de cuatro años. El gabinete es elegido por el Presidente. Las últimas elecciones se celebraron en febrero de 2022.
Presidente actual: Rodrigo Chaves Robles
Poder Legislativo
Asamblea Legislativa unicameral (57 escaños). Los miembros son elegidos por sufragio popular directo para un mandato de cuatro años.
Poder Judicial
Corte Suprema de Justicia (conformada por 22 magistrados elegidos por ocho años por la Asamblea Legislativa) y Tribunales subsidiarios.
Ejército
Abolido el 1 de diciembre de 1948
Independencia
15 de septiembre de 1821
Constitución
7 de noviembre 1949
Clima
Tropical y subtropical; estación seca (diciembre-abril); temporada de lluvias (mayo a noviembre), más frío en tierras altas

PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica)
PROCOMER es la institución encargada de la promoción de las exportaciones de bienes y servicios costarricenses en el mundo. Además, PROCOMER simplifica y facilita los trámites de exportación, promueve encadenamientos para la exportación, registra las estadísticas de exportaciones de bienes y realiza estudios de mercado.
Para más información, visite
http://www.procomer.com/es/
Oficina en España
Director Comercial: Jorge Zamora
E-mail: jzamora@procomer.com
Ejecutivo de Desarrollo de Negocios: Priscila Benavidez
E-mail: espana@procomer.com
Teléfono: +34 910492484
Dirección: Embajada de Costa Rica, Calle Ríos Rosas 54 planta baja derecha, 28003, Madrid, España
Acuerdos de libre comercio
Costa Rica ha desarrollado una política comercial para tener una mayor presencia en los mercados mundiales, concretando así una activa participación en el sistema multilateral, el fomento de la integración regional, así como múltiples negociaciones de acuerdos de libre comercio. Ha suscrito 14 acuerdos de libre comercio que cubren cerca del 80% del comercio internacional del país.  Las naciones con las que se tienen acuerdo, son responsables del 66.6% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial. Costa Rica es además miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Para más información, visite:
http://www.comex.go.cr/tratados/index.aspx
Costa Rica es una plataforma de acceso preferencial a 1/3 de la población mundial, y a 2/3 del PIB global, 90% de las exportaciones de bienes a través de Tratados de Libre Comercio.
Acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica
Costa Rica es parte de este acuerdo, cuyo pilar comercial está en vigencia para nuestro país desde el 1 de octubre del 2013, y cubre el intercambio de mercancías y servicios entre nuestro país y los miembros de la UE entre ellos España.
Para más información visite:
http://www.comex.go.cr/tratados/vigentes/aacue/texto_tratado.aspx

http://www.costarica-embassy.org/index.php?q=negocios

El compromiso de Costa Rica con el crecimiento económico y el desarrollo social ha impulsado su economía hacia la diversificación, la creación de fuertes sectores en manufactura avanzada, dispositivos médicos, servicios y turismo. Hoy en día, las exportaciones de Costa Rica se han diversificado en miles de productos distintos exportados a todo el mundo y el país es altamente reconocido como uno de los 30 principales exportadores de productos de alta tecnología. Los inversionistas extranjeros siguen siendo atraídos por la estabilidad política del país y los altos niveles de educación. Más de 200 compañías multinacionales han escogido a Costa Rica como su lugar de establecimiento.

El país cuenta con una fuerza laboral, excepcionalmente talentosa y bilingüe. En promedio, 95% de los empleados de empresas multinacionales son locales.

Costa Rica es una plataforma de acceso preferencial a 1/3 de la población mundial, y a 2/3 del PIB global, 90% de las exportaciones de bienes a través de Tratados de Libre Comercio.

Cuenta con un excelente clima de negocios basado en una reconocida tradición de democracia, estabilidad económica y política. Una sólida infraestructura, 93% de la energía es renovable. Acceso redundante a telecomunicaciones. La calidad de vida en Costa Rica es alta. Es uno de los paises más seguros de América Latina, y uno de los 5 países con el mejor desempeño ambiental a nivel mundial.

El país no impone limitaciones a las transferencias de fondos de capital asociadas a una inversión, independientemente de la moneda. No aplica ninguna restricción a la re-inversión o a la repatriación de las ganancias, cánones o capitales. No existe ningún requerimiento de registrar inversiones ante alguna de las autoridades gubernamentales. Costa Rica ha logrado estándares internacionales de protección a los derechos de propiedad intelectual (IPR, por sus siglas en inglés)

Para mayor información, por favor visite la página web de la Agencia de Promoción de Inversión de Costa Rica (CINDE). En su centro de descarga de documentos podrá encontrar información específica de Costa Rica, en temas como infraestructura, telecomunicaciones, educación, régimen de zonas francas, capital humano, requisitos de inmigración, parques industriales, principales indicadores económicos, regulaciones laborales, vida en Costa Rica, cómo establecer un negocio en Costa Rica, impuestos y acuerdos de libre comercio y acceso preferencial.

Entidades responsables de la inversión extranjera directa
CINDE

La agencia de promoción de inversión extranjera directa en Costa Rica (CINDE) es una organización privada, sin fines de lucro, apolítica que provee servicios gratuitos de asesoría en el proceso de inversión. Por más de 32 años, CINDE ha atraído más de 250 empresas de alta tecnología a Costa Rica, incluyendo líderes mundiales como Intel, Procter & Gamble, Hospira, Baxter, St. Jude Medical, Western Union y muchas otras más.

Para más información, visite: http://www.cinde.org/es

COMEX

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) es el órgano responsable de definir y dirigir la política comercial externa y de inversión extranjera del país. Su misión es promover la vinculación de Costa Rica a la economía global, mediante la apertura de nuevas oportunidades en los mercados internacionales, el apoyo a la ampliación, diversificación y sofisticación de la oferta exportable nacional y la atracción de inversiones extranjeras al país. Para más información, visite: http://www.comex.go.cr/acerca_comex/index.aspx

PROCOMER-zona franca y regimenes especiales

Los regímenes especiales de exportación son políticas creadas por Costa Rica para brindar beneficios a las empresas exportadoras e incentivar las exportaciones del país. PROCOMER es el encargado de administrar algunos de ellos.

Este régimen se otorga el objetivo de incentivar la Inversión Extranjera Directa (IED), el intercambio comercial y la generación de empleo en nuestro país. El Estado costarricense ofrece el Régimen de Zonas Francas (ZF) a empresas nacionales y extranjeras que deseen desarrollar sus operaciones en el país.

Las empresas que opten por este régimen de incentivos y beneficios deben cumplir con los requisitos y obligaciones establecidas en la Ley No. 7210, sus reformas y su reglamento. Lo invitamos a acceder más información en los siguientes enlaces.

Para mayor información puede visitar:

http://www.procomer.com/es/inversionista/zonasfrancas#1

 

Publicaciones de apoyo

Estableciendo un negocio en Costa Rica

Manual del Inversionista

Régimen de Zonas Francas en Costa Rica

Directorio de exportadores, importadores y servicios

Impuestos

Regulaciones de Trabajo

Requerimientos de Migración en Costa Rica

Consulta sobre aranceles

Decreto Plataforma Crear Empresas

 

Enlace de Utilidad

Crear Empresa  http://www.crearempresa.go.cr/

Este sitio permite desde una sola ventanilla la inscripción y activación de sociedades, facilitando la constitución y puesta en operación de empresas en Costa Rica, a través de medios electrónicos y la simplificación de trámites. La plataforma de Crear Empresa puede ser consultada por todas las personas, nacionales o extranjeras que deseen conocer o dar seguimiento a los trámites necesarios para crear una empresa física o jurídica en Costa Rica.

Entidades Gubernamentales

Ministerio de Comercio Exterior

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

Ministerio de Hacienda

Ministerio de Agricultura

Banco Central

Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)

Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE)

Ministerio de Educación

Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN)

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Dirección General de Migración

Sitio Oficial de la Presidencia de Costa Rica

Instituto Costarricense de Estadísticas y Censos (INEC)

Registro Nacional

Compras del Estado

Instituto Costarricense del Café (ICAFE)

Corporación Bananera Nacional (CORBANA)

Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA)

Cámaras y Asociaciones Costarricenses del Sector Privado

Cadexco | Cámara de Comercio Exterior

Cámara de Industrias de Costa Rica

Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria

Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación

Cámara Textil Costarricense

Cámara de Comercio de Costa Rica

American Chamber of Commerce

Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado

Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras

Cámara Costarricense de Corredores de Bienes Raíces

Cámara Costarricense de la Construcción

Crear Empresa

Costa Rica ocupa sólo un 0,03 por ciento de la superficie terrestre (tiene sólo 51.100km2). No obstante concentra cerca del 6 por ciento de la biodiversidad del mundo.

Su riqueza natural, tanto en especies como en ecosistemas, se explica en parte por su posición geográfica. Estar situada entre las masas continentales de Norte y Sur América le permitió, durante miles de años, ser puente de un sinnúmero de especies de animales y plantas. Otro factor a tomar en consideración, ha sido la amplia extensión de sus dos costas: una costa caribeña de 255kms y una de cara al Pacífico de 1103 kms; así como un sistema montañoso que provee numerosos microclimas y un mar territorial de 589.000km2

El sistema de Parques Nacionales y Reservas comprende una superficie de 1342 hectáreas, o sea un 25.6% de la superficie del país. Estas áreas comprenden islas y playas; bosques lluviosos y secos, volcanes activos, fuentes termales, cavernas, relieves, cañones de ríos y cataratas. Esta herencia biológica, producto de millones de años de evolución, nos obsequia el espectáculo de una naturaleza no transformada del todo, o poco o nada domesticada. Los servicios que estos ecosistemas brindan a la humanidad son múltiples. Por un lado están los servicios no ambientales: leña, madera, plantas, cortezas, raíces, hojas, semillas, frutas, flores, y demás que han alimentado la cultura, la industria y la investigación científica. Por el otro los beneficios ambientales: control de la erosión causada por las lluvias y el viento; la protección del agua, de los suelos, la fijación y almacenamiento de carbono que mitiga el efecto invernadero y la biodiversidad entendida como la variedad de seres vivos en un ecosistema determinado

Costa Rica ha suscrito varios tratados ambientales internacionales, la mayoría ratificados entre 1990 y 2003. Se han promulgado además múltiples cuerpos normativos como: la Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET, 1993); la Ley del Ambiente (1995); la Ley Forestal (1996) y la Ley de biodiversidad (1998). A partir de la aprobación de esta última, la conservación y gestión sostenible del medio ambiente cuenta con una mayor concreción. La Ley aborda la demanda social de conservar y proteger la biodiversidad y las especies amenazadas. Además recoge las medidas sobre la demanda social de conservar, proteger y explotar de manera sostenible los recursos biológicos para asegurar la calidad de vida de las generaciones futuras y la supervivencia del patrimonio natural.

La administración de la riqueza biológica costarricense le corresponde al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) (http://www.minae.go.cr), y dentro de éste específicamente al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) (http://www.sinac.go.cr) , responsable de la conservación y promoción sostenible de la biodiversidad del país, concentrada en gran medida en sus bosques primarios y secundarios, manglares, humedales y plantaciones forestales.

El Instituto Nacional de Biodiversidad INBio (http://www.inbio.ac.cr) se creó como una iniciativa privada, sin fines de lucro en 1989. Su labor es investigar, divulgar y promover el uso sostenible de la diversidad biológica del país. Ha sido pionera en el establecimiento de convenios de investigación a nivel internacional para la búsqueda de sustancias químicas, genes, etc., presentes en plantas, insectos, organismos marinos y microorganismos, que puedan ser utilizados por las industrias farmacéutica, médica, biotecnológica, cosmética, nutricional y agrícola. Esta institución ha obtenido reconocimientos importantes, tanto nacional como internacionalmente, entre ellos: el Premio Príncipe de Asturias (1995) y el Tech Museum 2003: tecnología beneficia la humanidad (2003). Su INBioparque es un aula abierta al público que integra la biodiversidad con la investigación científica, la educación y la recreación.

Usted puede compensar las emisiones de carbono de su viaje aéreo desde y hacia Costa Rica en el sitio web www.fonafifo.com contribuyendo a la novedosa iniciativa «Viaje Limpio».

Toda la información turística sobre Costa Rica, hoteles, lugares a visitar, propuestas de tours, itinerarios de autobuses, etc., la puede encontrar en el sitio Web del Instituto Costarricense de Turismo: www.visitecostarica.com

Costa Rica es uno de los destinos turísticos más visitados en el mundo. La variedad de paisaje y microclimas que se pueden disfrutar en un mismo día, hacen de este país un destino paradisíaco. En sólo 51.000 kms cuadrados podrá encontrar: sol, playas tropicales, aventura, naturaleza y cultura; componentes necesarios para satisfacer el gusto de miles de turistas que encuentran en Costa Rica su lugar de vacación ideal.

Si usted está planeando un viaje a la Isla del Coco, por favor, póngase en contacto con el Área de Conservación Marina Isla del Coco (Tel / Fax: (506) 2258-7350).

 

¿Qué hacer en costa rica?
Turismo de playa y sol:

La zona del Caribe se destaca por su variedad de ecosistemas acuáticos y sus playas de arena negra y blanca; ideales para la práctica de actividades enfocadas en la naturaleza y el mar, tales como la pesca deportiva, el buceo, disfrutar del sol y las caminatas a orillas del mar.

La costa del Pacífico concentra grandes centros turísticos y sus playas son preferidas para la práctica del surf, por ejemplo, Esterillos, Jacó, Hermosa, Boca Barranca y cerca del Parque Nacional Marino Ballena y en el sector de Golfito, donde se forma la famosa «ola larga izquierda».

Aventura

Costa Rica es una tierra de volcanes, bosques húmedos y nubosos, enormes cataratas y ríos caudalosos. Esta naturaleza generosa hace difícil decidir entre la variada oferta de actividades, que incluye rafting, windsurf, buceo, kayaking, pesca deportiva y surf.

Para los amantes del turismo de aventura, Costa Rica es un destino en el que abundan las emociones y la adrenalina. Durante todo el año y en la mayor parte del país, ya sea por agua, tierra o aire, se puede escoger entre una gran variedad de actividades para toda la familia, que se desarrollan generalmente en escenarios naturales en los que podrá vivir experiencias memorables.

Por las excelentes características que reúne el turismo de aventura en Costa Rica, algunos medios internacionales han distinguido a nuestro país como el mejor destino de aventura.

Ecoturismo

En 51.100 kilómetros cuadrados (0,03% de la superficie del planeta), Costa Rica tiene 91.000 especies animales y vegetales, lo que equivale al 4,5% del total de especies identificadas en el mundo. En 1970 el país decidió crear el Sistema de Parques Nacionales, el cual actualmente abarcar el 25,58% del territorio, que se encuentra bajo diferentes regímenes de conservación. El país es frecuentemente citado como un modelo de conservación en armonía con el desarrollo comunal y el crecimiento económico. Gracias a esta riqueza natural y conservación del medio ambiente, Costa Rica es uno de los principales destinos para el turismo ecológico.

El territorio está dividido en 20 parques naturales, ocho reservas biológicas y una serie de áreas protegidas que cautivan a los amantes de las actividades ecoturísticas.

Ejecutivos

Encuentran en Costa Rica el ambiente propicio para el éxito empresarial. Una simbiosis de infraestructura apropiada en la ciudad o en medio de playas y maravillas naturales, hacen que la o el ejecutivo pueda venir con su equipo de trabajo y efectuar sus reuniones con el desempeño adecuado. También puede tomarlo como destino para llevar a cabo congresos, seminarios, simposios y conferencias.

Turismo médico

En Costa Rica el visitante podrá combinar placer y salud, al tener acceso a la belleza que ofrece el país y a los mejores servicios médicos de la región.  La asistencia médica en Costa Rica es atractiva para pacientes internacionales por los estándares altos del cuidado, los precios bajos, y el acceso a sitios para turistas.

Costa Rica cuenta con índices de salud a nivel de las naciones más desarrolladas del mundo. Costa Rica cuenta con  facilidades hospitalarias de la más alta calidad y abarca todas las especialidades médicas. Los pacientes están protegidos por la legislación adecuada, lo que hace a Costa Rica un país muy atractivo para quienes buscan tratamientos de alta calidad.

Asimismo, el país es líder en exportación de tecnología, al ser el principal exportador de tecnología en América Latina, y parte importante de esa industria es la industria biomédica. Por tanto, se da una integración de una serie de etapas en materia de industria médica; desde la producción de dispositivos hasta los servicios de tratamiento, gracias a un recurso humano altamente calificado.

El turismo  médico ha venido tomando auge en los últimos años y se ha convertido en una importante rama de turismo en Costa Rica; no solo por la calidad y cantidad de turistas que van a Costa Rica a realizarse algún procedimiento, sino también por la importancia que el Gobierno le da. Hay un decreto que declaró el turismo médico como de interés público y nacional.

Spas, resorts, centros de recuperación, clínicas, salones de cirugía plástica, estética y salud son abundantes en Costa Rica.  Asimismo, es fácil encontrar hoteles especializados en turismo de salud en Costa Rica.

Aproximadamente 200 procedimientos médicos son realizados todos los meses en los hospitales costarricenses para turistas médicos. Entre estos se encuentran: cirugía estética, ortopedia, operaciones de trasplante de cadera, eliminación de la catarata y otros tratamientos de ojos, así como el cuidado dental.

Preguntas Frecuentes.

  1. ¿Se necesita pasaporte para ingresar a Costa Rica?

Un pasaporte válido es requerido para ingresar al país. Pasaporte en vigor y en buen estado.

La vigencia mínima del pasaporte dependerá del Grupo de países al que pertenezca el viajero, de acuerdo a la DIRECTRICES GENERALES DE VISAS
DE INGRESO Y PERMANENCIA PARA NO RESIDENTES, que se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.embajadacostarica.es/wp-content/uploads/2022/02/DIRECTRICES-GENERALES-DE-VISAS-Circular-DG-0001-02-2022-DG-AJ.pdf

El DNI no es un documento válido para ingresar a Costa Rica.

  1. ¿Necesito una visa para ir a Costa Rica?

Dependiendo de su nacionalidad es posible ingresar al país sin visa. Los españoles no requieren visa.

Visite el siguiente enlace para más información

https://www.embajadacostarica.es/wp-content/uploads/2022/02/DIRECTRICES-GENERALES-DE-VISAS-Circular-DG-0001-02-2022-DG-AJ.pdf

 

  1. ¿Puedo ingresar a Costa Rica con un tiquete aéreo de una vía?

Todos los visitantes deben tener un tiquete de ingreso y de salida, ya sea por vía aérea o terrestre, según sea el caso, como requerimiento para ingresar al país.

  1. ¿Si viaja en tránsito puede salir del aeropuerto sin perder su condición o debe pagar impuesto de salida al volver a chequearse?

Puede salir del aeropuerto siempre y cuando haya un mínimo de cinco horas entre un vuelo y otro. Si su nacionalidad requiere visa debe aportarla para poder ingresar al país.
El tiempo máximo que se puede permanecer en condición de tránsito es de doce horas, y se exonera al pasajero del pago de impuestos, excepto si regresa al mismo país de origen. Por ejemplo, si procede de Panamá, permanece ocho horas en Costa Rica, y luego sale nuevamente hacia Panamá, debe pagar el impuesto de salida.

  1. ¿Se necesita una licencia de conducir internacional?

Es permitido conducir con la licencia de su país por un periodo de 90 días.

  1. ¿Puedo contraer matrimonio en Costa Rica? ¿Qué documentos necesito?

Es posible para extranjeros contraer matrimonio en Costa Rica, los documentos requeridos son los siguientes: -Original del certificado de nacimiento -Constancia de soltería -Record policial -Pasaporte válido -Certificado de divorcio (si se aplica) -Estos documentos deben ser apostillados en los entes correspondientes españoles antes de ser llevados a Costa Rica.

  1. ¿Puedo usar tarjetas de crédito en Costa Rica?

Las tarjetas de mayor reconocimiento son aceptadas. Además encontrará cajeros automáticos distribuidos a lo largo del territorio nacional.

  1. ¿Qué tipo de inmunizaciones necesito para ingresar a Costa Rica?

Deben aplicársela personas provenientes de áreas geográficas consideradas de riesgo, personas que por alguna razón visiten esos países antes de ingresar a Costa Rica, así como personas que habitan en el país y viajan a países riesgosos para luego regresar a Costa Rica.

Quienes vienen al país desde alguno de esos países, deben aplicarse la vacuna 10 días antes de ingresar al territorio nacional, mientras que quienes salen del país deben aplicársela 10 días antes de su viaje. Asegúrese de presentar un documento emitido por el centro de salud o farmacia que le administró la vacuna para comprobar este procedimiento.

Africa: Angola, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República de Africa Central, Chad, República Democrática de Congo, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabon, Gambia, Gana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Mali, Mauritania, Niger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Santo Tome y Príncipe, Tanzania, Togo, Uganda y Zambia.

América del Sur y Caribe: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela.

  1. ¿Cuánto es el costo del impuesto de salida?

El cargo del impuesto de salida para salir del territorio costarricense aplica para todo pasajero, ya sea nacional o extranjero, sin importar su edad. En la actualidad este impuesto es de US $29.00.

  1. ¿Dónde puede pagar el impuesto de salida?

Es importante que el pasajero averigüe si la aerolínea en que viaja tiene el impuesto incluido en su tiquete, porque de lo contrario deberá cancelarlo en el puesto de recaudación de Bancrédito ubicado en el lobby del aeropuerto.

En este enlace (http://fly2sanjose.com/es/antes-de-viajar/inclusion-de-impuestos-de-salida/) puede ver el listado de aerolíneas que ya incluyen el impuesto en el tiquete.

  1. ¿Qué documentos necesita un menor de edad extranjero para ingresar al país?

La persona menor de edad extranjera que viaje sola y que ingrese al país deberá portar el pasaporte vigente, además de documento donde sus padres y/o representante legal le autoricen la salida del país de origen o residencia habitual.

  1. Cuáles son los requisitos para el reconocimiento y equiparación de títulos y diplomas universitarios en Costa Rica?

Para aquellos estudiantes en el extranjero, que deseen reconocer y equiparar su títulos y diplomas, los invitamos a visitar la página de la Oficina de Reconocimiento y Equiparación de Grados y Títulos (CONARE, http://ore1.conare.ac.cr/ ). En ella encontrarán todos los requisitos con los que deberán cumplir para proceder con el reconocimiento y equiparación.

La tasa de alfabetización en Costa Rica es un 96%.

La educación pública es gratuita y obligatoria en Costa Rica desde el año 1869. El sistema educativo está ubicado en la posición número 32 a nivel mundial, siendo la más alta en América Latina, de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2008-2009, del Foro Económico Mundial.

Hay más de 9,300 instituciones educativas en el país.

Existen más de 200 escuelas privadas registradas en el Ministerio de Educación, la mayoría son bilingües (inglés, alemán, francés y hebreo), y ofrecen programas reconocidos a nivel mundial tales como Nivel Avanzado (Advanced Placement (AP) y el Bachillerato Internacional (International Baccalaureate (IB), por sus siglas en inglés. La información de todas las instituciones educativas inscritas en el Ministerio de Educación Pública  de Costa Ricas se encuentran: http://www.mep.go.cr/faq/donde-encuentro-listado-todas-instituciones-educativas-existentes-pais

Para aquellas personas que se vayan a trasladar a Costa Rica y requieran escuelas y colegios con certificaciones internacionales, existen siete escuelas que proveen diplomas internacionales certificados por organizaciones como SACS, NEASC y MSA. Éstas son: American International School, Blue Valley School, British School, Country Day School, Lincoln School, Marian Baker School, Pan-American School y Falcon International School.

Hay 50 instituciones universitarias en el país, 5 públicas y el resto son privadas.

Enlaces universidades privadas:

http://www.mep.go.cr/sites/default/files/pregunta_frecuente/documentos/informacion-contactos-universidades-privadas.pdf

Enlaces universidades públicas:

Universidad de Costa Rica, https://www.ucr.ac.cr/

Universidad Nacional, http://www.una.ac.cr/

Instituto Tecnológico de Costa Rica, https://www.tec.ac.cr/

Universidad Estatal a Distancia, http://www.uned.ac.cr/

Universidad Técnica Nacional, http://www.utn.ac.cr/

Símbolos nacionales

http://www.costarica-embassy.org/index.php?q=node/30

1.    Bandera

La bandera de Costa Rica fue diseñada y adoptada en el año 1848, bajo la presidencia de José María Castro Madriz. Desde ese año, la bandera siempre ha sido de tres colores. La Primera Dama, Pacífica Fernández Oreamuno, diseñó la bandera de Costa Rica, inspirada por los ideales de la Revolución Francesa – libertad, igualdad y fraternidad – y los colores de la Bandera Nacional de Francia. Cada color representa aspectos importantes de Costa Rica: Azul: el cielo, las oportunidades a su alcance, el pensamiento intelectual, la perseverancia para lograr una meta, infinito, eternidad, y los ideales de los deseos religiosos y espirituales. Blanco significa pensar con claridad, la felicidad, sabiduría, poder y la belleza del cielo, la fuerza impulsora de iniciativas para la búsqueda de nuevos empeños, y la paz de Costa Rica. Rojo representa la calidez de los costarricenses, su amor para vivir, su derramamiento de sangre por la libertad, y su actitud generosa

2.    Escudo Nacional

El escudo de Costa Rica fue adoptado el 29 de setiembre de 1948 y su versión actual el 5 de mayo de 1998.

“América Central” está impreso en letras de plata en la cinta azul en la parte superior del escudo de armas. Las dos ramas de mirto en el cierre del escudo de armas representan la paz en Costa Rica. En la cinta blanca que une las ramas, el título de «República de Costa Rica» está impreso en letras de oro. Las siete estrellas por encima del sistema montañoso, representan las siete provincias de Costa Rica.
El sistema montañoso, que consta de tres cordilleras, es representado por 3 volcanes humeantes de color verde. Se observa el sistema montañoso que cruza el país y un extenso valle  entre los dos océanos que representan los océanos Atlántico y Pacífico. Los barcos mercantes que navegan en cada océano representan el intercambio cultural y comercial entre Costa Rica y el resto del mundo. El sol naciente representa la prosperidad de Costa Rica.

Los círculos pequeños en ambos lados del escudo representan los granos de café.

3.    Flor Nacional

Una orquídea de un hermoso color púrpura popularmente llamada «Guaria Morada», fue declarada símbolo nacional en 1939.

4.    Árbol Nacional

Un árbol llamado «Guanacaste», como la provincia donde se encuentra, fue declarado árbol nacional en 1959, como un homenaje a la provincia que decidió unirse a Costa Rica en 1825.

5.    Ave Nacional

El Yigüirro fue declarado símbolo nacional en 1976. Su hermoso canto anuncia la llegada de la temporada de las lluvias.

Cultura Costarricense

La cultura de Costa Rica es variada al tener influencias inicialmente de la cultura indígena y europea, posteriormente de la cultura afrocaribeña y asiática. Existen en el país tecnologías tradicionales, prácticas agrícolas, culturales y religiosas, y creencias, que conectan en los campos genético y cultural a la población actual con sus antepasados indígenas, europeos y africanos. Costa Rica es un país mestizo, en la que coexisten sistemas de comunicación social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibérico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o la menonita.

La literatura ha dado, además de bellos trozos costumbristas, singulares ensayistas y prosistas; entre ellos los novelistas Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas, Joaquín Gutiérrez Mangel y Fabián Dobles, y los poetas Aquileo Echeverría, Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa, Julián Marchena, Eunice Odio, Jorge Debravo y Julieta Dobles.

Costa Rica tiene un estilo pictórico propio, basado en la idealización de la vida rural y el paisajismo. En el país, existen representantes de la mayor variedad de estilos y temáticas, desde la tradición académica hasta el impresionismo, el abstraccionismo, el expresionismo, la neofiguración y la pintura postmodernista. Entre los pintores, pueden citarse a Tomás Povedano, Enrique Echandi, Francisco Amighetti, Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, Margarita Bertheau, Manuel de la Cruz González, Rafael Ángel García, Jorge Gallardo, Rafa Fernández, Lola Fernández y Max Jiménez.

Cuenta con una fuerte tradición que tiene sus raíces ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cerámicas precolombinas, legado que posteriormente ha sido cultivado y continuado por escultores como Francisco Zúñiga, Juan Rafael Chacón, Juan Manuel Sánchez, Juan Portuguez Fucigna, Domingo Ramos, José Sancho, Max Jiménez, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia.

Con la formación de la Orquesta Sinfónica Juvenil las vocaciones afluyeron, y sobrevino la consolidación de la Orquesta Sinfónica Nacional. La danza es una de las disciplinas más populares, y el teatro sigue su impulso de hace varias décadas

El cine, como entretenimiento llegó temprano al país, en 1897, y en sus inicios estuvo íntimamente relacionado con el teatro. Las primeras producciones de imágenes nacionales fueron realizadas por los mismos empresarios extranjeros que venían al país con sus “vistas” y no fue sino hasta 1913 que fotógrafos costarricenses como Amando Céspedes Marín y Manuel Gómez Miralles incursionaron en las imágenes en movimiento. En la última década se ha impulsado la industria del cine  con películas como Entre nosotros, El lugar más feliz del mundo, Presos entre otras.

Costa Rica presenta hoy en día una gran cantidad de venas artísticas entre las que se contempla la música, la danza y el baile, el teatro, el cine, la producción cinematográfica y televisiva, la plástica y las letras.

Temas y Artes

http://www.mcj.go.cr/actualidad/temas_artes/

Artes escénicas

El teatro y la danza son el cuerpo y las palabras en movimiento, una disciplina que pone en vigencia los grandes valores de la humanidad

Cine y audiovisuales

El cine es un arte que reúne la imagen en movimiento, la música, el guion pero, sobre todo, una buena historia

Artes visuales y diseño

Las artes visuales y el diseño visibilizan el espíritu del artista e incentivan la imaginación y el desarrollo de las industrias creativas

Literatura

Las letras constituyen el arte que utiliza como instrumento la palabra y la conciencia.

Música

Sonidos y vibraciones, lo clásico y lo contemporáneo, composiciones de autores nacionales y extranjeros así como ejecuciones de intérpretes

Patrimonio

La historia cultural de Costa Rica se materializa en el patrimonio histórico-arquitectónico y en las manifestaciones de la cultura tradicional y popular, mediante la investigación y servicio profesional a la sociedad costarricense.

Programas

Los programas que el Ministerio de Cultura y Juventud ofrece para que las personas puedan disfrutar de opciones culturales.

Embajada de Costa Rica en España

C/Ríos Rosas, 54, planta baja derecha. 28003-Madrid

Tel.: +34 91 345 96 22

Fax: +34 91 353 37 09

embajada@embcr.org